- Back to Home »
- Cementerio , Esculturas , Madrid , San Isidro »
- Cementerio de San Isidro, Madrid
Posted by :
Oculus
martes, 5 de abril de 2016
Hola
a todos, continuamos con nuestros artículos sobre cementerios, en esta ocasión
os hablamos del Cementerio de San Isidro en Madrid.
Con
el nombre abreviado de “Sacramental de San
Isidro”, se conoce al
cementerio de la Pontificia y Real
Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción , en el distrito de Carabanchel, Madrid.
Dicha Archicofradía se creó como resultado de la fusión en el año 1.587 de las Cofradías de las Parroquias de San Pedro el
Real y de San Andrés Apóstol además de las Cofradías de la Purísima Concepción
y de San Isidro Labrador.
Entres
sus fines religiosos y
humanitarios se encontraba el de dar digna sepultura a sus Cofrades
fallecidos, por lo que la
Archicofradía solicitó permiso para abrir un cementerio fuera
de Madrid y para ello el lugar elegido fueron las inmediaciones de la Ermita de San Isidro, sobre el llamado Cerro de las Ánimas, en el entorno de la actual Vía Carpetana, dando por delante a la avenida de la ermita del
Santo. Se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
El
cementerio Sacramental de San Isidro es el más antiguo de Madrid.
En el mes de Julio del año 1.811 tras la bendición
del Vicario de Madrid D. Rafael Isidoro de
Hervias se realizó el primer enterramiento.
Este cementerio fue construido, según proyecto del
Arquitecto de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando D. José Llorente y
ampliado en sucesivas ocasiones por arquitectos de renombre como D. José
Alejandro Álvarez, D.Francisco Enriquez Ferrer, D. José Núñez Cortés, etc.
De
los siete patios que conforman el cementerio los tres más antiguos son también
los tres más interesantes desde el punto de vista histórico. Estos son de
planta rectangular, de forma claustral, en la que se encuentran los nichos, que
es la parte más sobria. El más antiguo de los patios es el de San Pedro (1811),
diseñado por Rafael Isidoro
de Hervías y en él se pueden encontrar las sepulturas de Antonio
Fraseri (médico de Fernando VII), de Bernardo Conde(director
de la Fábrica de
Cerámica del Buen Retiro), Campomanes y la familia Madrazo. También desde este
patio se tienen unas panorámicas espectaculares de la ciudad.
En
el patio de San Andrés de 1829 y obra de José Llorente,
descansan entre otros el general Diego de León y el conde de Toreno. El patio de San Isidro es obra
de José Alejandro
Álvarez construido en 1842. Desde su inauguración fue el lugar de
enterramiento escogido para albergar a los miembros más importantes de la
escena matritense. Aristócratas, políticos, militares de alto rango, artistas,
toreros y numerosas familias adineradas recibieron Santa Sepultura en el
que fuera el cementerio con mayor prestigio de Madrid. El rancio abolengo de
sus ocupantes ayudó a que grandes arquitectos, escultores y artesanos pudieran
trabajar en embellecer y ensalzar las tumbas y panteones familiares utilizando
los mejores recursos para realizar verdaderas obras maestras.
En él descansan personajes como Leandro Fernández de
Moratín, Ramón de Mesonero
Romanos, Antonio Maura, José Canalejas, Consuelo Bello («la Fornarina ») y Manuel Montes de Oca, Miguel Boyer, la mujer y la hija del torero Antonio Ordóñez, Carmen
Dominguín y Belén Ordóñez entre otros.




A
mediados del siglo XIX se hace necesaria una nueva ampliación, construyéndose
el patio de la Concepción ,
de estructura neorromana de columnatas y torreones, que encierra un formidable
conjunto de panteones con todos los estilos del siglo XIX.
En
1980, ante la necesidad municipal de urbanizar los alrededores, se procedió a
una operación de permuta de terrenos con el Ayuntamiento, lo que permitió a
éste, la realización de vías urbanas y ajardinamientos, y a la Sacramental la
fijación de sus linderos, creándose un conjunto unido, y la ampliación de
nuevos patios para enterramientos.
Este
conjunto tiene una superficie de unos 120.000 m2, distribuyéndose en varios recintos o patios
de muy diferentes
características históricas, topográficas y constructivas, que requieren una
normativa diferenciada y complementaria, de la recogida en el Plan General de
Ordenación Urbana de Madrid, ya que esta Sacramental está reconocida como “Cementerio
Histórico” de Madrid por su indudable valor artístico de planteamientos
y el elevado número de elementos arquitectónicos y escultóricos existentes en
sus monumentos funerarios; así como, por el valor paisajístico del conjunto.